Andrés Sosa Boutureira - Licenciado en Nutrición

Contáctame y comienza con un cambio de hábitos

Superalimentos

El furor de los Superalimentos

El furor de los superalimentos ha inundado el mercado, en particular las tiendas de alimentos naturales, orgánicos, supermercados y otros comercios. En los últimos años nuestro concepto de alimentación saludable dio un giro inesperado, surgieron los mal llamados “superalimentos”. Llevándonos a la creencia errónea de que existen ciertos alimentos con propiedades mágicas, o super nutrientes capaces de curar enfermedades, prevenir el envejecimiento o mejorar drásticamente la salud, por el simple hecho de consumirlos.

superalimentos, nutricionista montevideo, dietas, forma fisica
El furor de los super alimentos

¿Qué lo hace ser un superalimento?

Se considera un alimento muy rico en nutrientes, fibra, antioxidantes, vitaminas, minerales o ácidos grasos, cada una con sus respectivas propiedades y beneficioso para la salud y nuestro organismo.

Si bien algunos de estos alimentos tienen un perfil nutricional destacado, tampoco son la panacea, no hay un alimento único que pueda proporcionar todos los nutrientes necesarios para una salud óptima.

Es más, estos nutrientes podemos conseguirlos tanto de los catalogados como “superalimentos”, como también de los alimentos “tradicionales”. Tampoco hay que depositar tanta confianza en un solo alimento, debemos evaluar no solo sus propiedades, sino cuanta cantidad hay que ingerir para alcanzar un real impacto en nuestro organismo.

Un producto del marketing alimentario

El marketing alimentario vende sus propiedades exclusivas, haciendo entender que no se pueden obtener de otro alimento. Cabe destacar, que tampoco sus beneficios casi milagrosos van a compensar nuestros malos hábitos alimenticios.

Hay que tener en cuenta que muchas veces (por no decir la mayoría), los alimentos más sanos, saludables y beneficiosos para nuestro organismo, no necesitan un cartel o publicidad de por medio, basta con ir a la feria y ningún producto tiene un cartel donde se destacan sus propiedades.

Por citar algún ejemplo, la quinoa nos aporta hidratos de carbono, proteína, fibra y varias vitaminas y minerales, algo que también podemos conseguir a partir de porotos, lentejas y garbanzos.

Las bayas de goyi, al parecer muy conocidas por contener antioxidantes como los polifenoles, vitaminas y minerales, no difiere mucho de los polifenoles de las frutas tradicionales y de muchos vegetales, frutos secos y semillas. Respecto a su contenido en betacaroteno, es muy similar al de la zanahoria, la única diferencia es que la zanahoria la compramos a un precio mucho menor y de manera mucho más sostenible.

La tan mencionada “sal del Himalaya” nos aporta fundamentalmente cloruro de sodio, es decir, lo que encontramos en la sal común. En cualquier caso se trata de un alimento a restringir su consumo, ya sea como sal común, o como sal del Himalaya, su consumo excesivo no te va a salvar de una futura hipertensión tampoco.

Solo con el hecho de investigar que nutrientes nos aporta cada superalimento, para encontrar su homólogo en alimentos tradicionales igualmente sanos, locales, sostenibles y económicos.

Super precio y Super impacto ambiental

nutrición super alimentos montevideo

Otro aspecto importante a considerar, es el elevado precio asociado con muchos superalimentos. La etiqueta de “superalimento”, a menudo conlleva un aumento significativo en el costo, lo que puede dificultar su acceso para muchas personas.

Además del precio elevado de estos alimentos, alimentarnos de lo que sale de la tierra del otro lado del planeta, tiene un alto costo no solo monetario, sino también ambiental. La creciente demanda de estos alimentos, está suponiendo un aumento de su impacto ambiental y social a nivel mundial que no se está teniendo en cuenta.

La expansión del cultivo de aguacate o palta, ha ocasionado la pérdida de 690 hectáreas de bosque al año en México (durante las tres últimas décadas). Lo llaman el “oro verde” y al parecer, desayunándolo todos los días nos salvará de todo mal.

Para aumentar la producción de açaí (fruto nativo del Amazonas), apreciado por ser un gran antioxidante, con compuestos fenólicos, aceites esenciales etc, el estado de Pará (Brasil) ha iniciado un plan para evitar el brutal impacto que tiene su exponencial producción.

El incremento de consumo de coco (agua, leche, aceite, azúcar o harina), hizo que países como Filipinas hayan triplicado su superficie de cultivo. La producción de muchos de estos cultivos está dominada por grandes corporaciones, que favorecen las ganancias a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Esto no es de ahora, tradicionalmente, las comunidades locales han explotado de manera sostenible estos cultivos durante milenios. Sin embargo, al considerarse ahora superalimentos se han convertido en productos globales de gran demanda.

Superconciencia

Muchos alimentos comunes, tradicionales y asequibles, también nos ofrecen una amplia gama de nutrientes esenciales y con variadas propiedades saludables. Aunque no se le llamen superalimentos, una ensalada con proteína, un plato de verdura todos los días, una fruta de postre y frutos secos en la merienda, tienen más “poderes” que consumir un superalimento de manera esporádica.

A tener en cuenta: La variedad de colores, de tipos de vegetales y de frutas de estación, junto con frutos secos habituales, tienen más propiedades que un “superalimento”.

Artículos más leídos

Compartir en...

Artículos por Categorias

Abrir chat
💬 ¿Necesitas mas información?
👋 Hola,
¿Necesitas más información sobre Nutrición y Bienestar?